Llega la Navidad y desde el 8 de diciembre los más pequeños de casa alimentan el Tió, uno de los elementos de la mitología catalana más arrelados de estas fiestas. No solo Catalunya tiene una tradición alrededor de este tronco de madera, en Aragon tienen la "tronca" o "toza de Nadal", en Galicia el "tizon" y en Occitania el "Cachafuòc". Incluso en el Reino Unido te encuentras con el "Yule log" como símbolo de la Navidad.
¿Sabes cuál es el origen de este tronco que "caga" regalos y chucherías en Navidad?
Tal y como indica el diccionario catalán, un "tió" es un Tronco de gran tamaño destinado a ser quemado. Así pues, originariamente era un simple tronco que se ponía en la chimenea y con un palo se removía para que quemase bien y soportar así mejor el invierno. Ahora bien, durante las fiestas de Navidad tenía un significado simbólico ya que gracias al calor y la luz que el "Tió" regalava, se podían disfrutar cómodamente de los turrones, neulas y dulces en familia.
A medida que pasa el tiempo, las tradiciones evolucionan y poco a poco se empezó a incorporar el concepto de cuidar y alimentar el "Tió” dos semanas antes de Navidad y hacerlo “cagar” el 24 por la noche o el mismo 25, multitud de dulces, turrones y algunos objetos como figuritas del pesebre o pequeños juguetes para los niños.
Actualmente, hay familias que lo siguen celebrando como un ritual con obsequios para los más pequeños, però cada vez son más las familias que aprovechan la ocasión para hacer regalos de más importancia para todos, parecidos a los del día de Reyes, o también grupos de amigos que mezclan tradiciones y hacen "cagar" los regalos del amigo invisible.
Hablamos de una tradición con siglos de historia, inicialmente relacionada con la naturaleza y el solsticio de invierno, hoy en día con la felicidad y la unión familiar, pero sea como sea, el “tió” siempre ha tenido un mismo objetivo: ofrecer regalos a los de casa.
El origen del Tió
17 Dec 2021